Rápida recuperación e importante crecimiento de las exportaciones españolas en 2021

En 2021, el sector exportador español demostró estar en un nivel muy competitivo, ya que las ventas al exterior crecieron algo más del 21%, superando en promedio a otros países europeos marcadamente exportadores como Alemania y Francia.

Según datos ofrecidos por la Secretaria de Estado de Comercio, las exportaciones españolas en 2021 marcaron un récord histórico y alcanzaron los 316.609 millones de euros (M€). Este registro supone un incremento del 21,2% respecto al 2020 y un aumento del 9,1% en comparación con 2019; es decir, en 2021 se superó el volumen de exportación previo a la pandemia de la covid-19.

Además, este crecimiento de las exportaciones españolas fue superior al que registraron los países de la Unión Europea y los de la zona euro que, en ambos casos, crecieron un 17,1%.

De entre los países europeos que también registraron un incremento de sus exportaciones destacan Alemania (+13,9%) y Francia (+15,2%), mientras que fuera de la UE, destacaron Reino Unido (+9,4%), Estados Unidos (+23,1%), China (+21,2%) y Japón (+21,5%).

Por lo que respecta a las importaciones de España, alcanzaron los 342.787 M€, registrando también un máximo histórico anual, dado que su crecimiento fue del 24,8% respecto a 2020 y un 6,4% superior a 2019.

Dado que las importaciones superaron el registro de las exportaciones, el saldo comercial arrojó un déficit de 26.177,9 M€, superior al déficit de 13.422,1 M€ registrado en el mismo periodo de 2020. Asimismo, la tasa de cobertura se situó en el 92,4%, es decir, 2,7% menos que la registrada en el período enero-diciembre de 2020 (95,1%).

El sector exterior (exportaciones de bienes y servicios) contribuyó al crecimiento del PIB de España en un 4%, hasta el 34,6% del PIB total, recuperando un peso similar al de los años previos a la pandemia.

La UE recibe el 61% de las exportaciones; excesiva concentración

Como en anteriores años, el principal destino de las exportaciones españolas fue la Unión Europea, con el 61,8% del total (el 60,5% en 2020) y un crecimiento del 23,8%. Las dirigidas a la zona euro, un 54,5% del total (53,2% en 2020), se incrementaron un 24,3%; mientras que el resto de la UE recibió el 7,3% del total (7,3% en 2020), aumentando un 20,3%. Por su parte, las exportaciones a destinos extracomunitarios, que fueron el 38,2% del total (39,5% en 2020), subieron un 17,3%.

Por países, Francia continuó siendo el principal cliente de España, con un 15,9% del total de exportaciones y un aumento del +19,7%, seguido de Alemania, con el 10,2% del total y un incremento del +9,6%. En tercer y cuarto lugar aparecen Italia (8,4% del total y un 29,8%) y Portugal (7,9% del total y un +25,7% de aumento).

Las exportaciones a terceros destinos registraron incrementos en todas las áreas geográficas: Europa no UE creció un 14,2%; América del Norte un 19,5%, América Latina un 26,1%, Asia excluido Oriente Medio un 14,2%, Oriente Medio un 12,7%, África un 18,5% y Oceanía un 9,6%.

Por otro lado, en cuanto a países, destacaron positivamente los aumentos a Estados Unidos (21,1%), México (28,1%), Brasil (14,9%), Japón (16,6%), China (6%), Arabia Saudí (9,9%), Marruecos (28,7%) y Australia (9,9%).

Los sectores más exportadores

Los sectores que más contribuyeron a las exportaciones españolas fueron: bienes de equipo (el 18,6% del total con un aumento del 13,8%), alimentación, bebidas y tabaco (18% del total y creciendo un 11,1%), productos químicos (17% del total y con un incremento del 32,3%) y sector automóvil (12,8% del total y con un descenso del 5%).

Por lo que respecta a los crecimientos de las exportaciones por sectores, la alimentación y bebidas lo hizo en un 11,1%, el sector de productos energéticos un 70%, las materias primas un 37,1%, las semimanufacturas no químicas un 34,3%, los productos químicos un 32,3%, los bienes de equipo un 13,8%, el sector automóvil un 5%, los bienes de consumo duradero un 19,4% y el sector de manufacturas de consumo un 22,1%.

Por subsectores, los bienes que más se exportaron fueron: petróleo y derivados, por las mayores exportaciones a Países Bajos, Estados Unidos, Marruecos e Italia; medicamentos, por las mayores ventas a Bélgica; hierro y acero, por el aumento de las exportaciones a Francia; y los plásticos por las mayores ventas a Francia, Italia, Alemania y Portugal.

¿Qué Comunidades exportaron más?

En 2021, y en comparación con los datos de 2020, las exportaciones se incrementaron en todas las comunidades autónomas, siendo la Comunidad de Madrid la que más creció (+36,3%), seguida por el Principado de Asturias (+32,6%) y Castilla-La Mancha (+25,9%).

Cataluña, que experimentó un aumento de exportaciones del +21,5% fue la comunidad con una mayor contribución al total de exportaciones; concretamente, esta comunidad exporta el 25,4% del total de España. En segundo lugar, se situó la Comunidad de Madrid, con el 12,6% del total de las exportaciones españolas y, seguidamente, Andalucía (10,9% del total) y con un aumento del 24,1%), la Comunidad Valenciana (10,2% del total y un crecimiento del 13,2%), País Vasco (8,1% del total y un aumento del 23%), y Galicia (8% del total y un ascenso del 21,1%). 

Mayor número de empresas exportadoras

En 2021, se contabilizaron un total de 100.891 empresas exportadoras de más de 1.000 €, un 14,1% más que en el año anterior, que exportaron por valor de 315.978,5 M€, el 99,8% de las exportaciones totales y un 21,2% más que en 2020.

Asimismo, las 25 principales exportadoras concentraron el 22,8% de las ventas exteriores, mientras que las 1.000 primeras del escalafón asumieron el 65,9% de las exportaciones, y si nos ceñimos a las 5.000 principales exportadoras sumaron el 87,1% del total de lo exportado desde España.

Por lo que respecta a las exportadoras regulares, que son las que exportan en el año de referencia y en los tres anteriores, se contabilizaron 59.169 empresas, que representan el 25,2% del total y cuyo número creció un 7,3% más que en 2020. Estas empresas exportaron por valor de 289.315 M€, es decir, el 91,4% del total, y alcanzaron un cifra de ventas que representó un 17,7% más que en 2020. 

Plan de apoyo al sector exportador para afrontar posibles problemas

Frente a estos buenos resultados, desde el Club de Exportadores señalan que podría producirse un deterioro de la posición competitiva de las empresas exportadoras españolas a raíz de tener el país una inflación más alta que sus competidoras.

Asimismo, indican que el sector exportador, que ha retomado su actividad internacional con mucha vitalidad y ha sorteado los problemas derivados de la pandemia, debería aumentar su presencia en zonas de crecimiento más rápido, como Asia y África Subsahariana. De esta forma, se reduciría la excesiva concentración geográfica de las exportaciones españolas en la Unión Europea.

Por otro lado, y a pesar de que en 2021 las empresas españolas ampliaron sus relaciones comerciales, la Secretaría de Estado de Comercio ha puesto en marcha el ‘Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía española 2021-2022’., con el objetivo puesto en reforzar el sector exterior para consolidarlo como pieza clave para la economía española.

El Plan tiene que servir para afrontar los desafíos de los mercados internacionales, y una fórmula que puede dar buenos resultados es la colaboración público-privada para, entre otras cosas, impulsar la resiliencia del tejido productivo y exportador a través de instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización y con acciones de soporte, especialmente para pymes.

Asimismo, el Plan pretende apoyar la diversificación de las exportaciones e incrementar el número de empresas implantadas en sectores y destinos estratégicos, además de atraer la inversión extranjera directa y promover la transformación digital y el desarrollo sostenible entre las empresas internacionalizadas.

 

 Información y recursos