Exportar a Estados Unidos
Estados Unidos es la primera economía del mundo y, en comercio internacional, es el primer importador de mercancías y el segundo exportador. Uno de sus principales socios comerciales es la Unión Europea, dado que es el segundo mayor receptor de las exportaciones estadounidenses y el segundo mayor bloque emisor de mercancías con destino al país americano.
¿Cómo exportar a Estados unidos?
Para exportar a Estados Unidos es conveniente estar bien asesorado por una empresa transitaria especializada en este mercado ya que la Aduana de Estados Unidos aplica numerosos controles aduaneros y de seguridad, además de exigir documentos específicos en función del tipo y origen de las mercancías.
Estados Unidos, país que pertenece a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es la primera economía del mundo. En 2020 su producto interior bruto alcanzó los 20,9 billones de dólares, según datos del Banco Mundial.
Con una población que supera los 332 millones de habitantes, el PIB per cápita se situó en 2020 en 63.285 US$, según la OCDE.
Por lo que respecta a las perspectivas económicas, la misma OCDE señala que las proyecciones de crecimiento del PIB estadounidense serán del 6% en 2021 y de entre el 4,4% y el 5,2% en 2022. Estas perspectivas superan las que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para el crecimiento mundial en 2021, que sitúa en el 5,9%, mientras que para 2022 sería del 4,9%.
Si miramos la competitividad del país, el FMI relegó a Estados Unidos a la segunda posición, por detrás de Singapur, en su índice de competitividad de 2019 (en 2018 ocupó la primera posición). Este escalafón mundial sobre 141 países mide cómo utiliza un país sus recursos y su capacidad para proveer a sus habitantes de un nivel de prosperidad.
Otro dato a tener en cuenta es el del índice Doing Business del Banco Mundial, que clasifica a las economías de 190 países según la facilidad para hacer negocios y en función de otras puntaciones obtenidas en diez indicadores. En este escalafón, en 2020, Estados Unidos ocupó la sexta posición, pero en lo que respecta al comercio transfronterizo, bajó a la posición 39.
Estados Unidos, líder mundial en importaciones y exportaciones
Según el ICEX, Estados Unidos es el primer importador mundial de mercancías y el segundo exportador de bienes.
Con datos del Bureau of Economic Analysis (BEA) de 2020, las exportaciones estadounidenses de mercancías alcanzaron los 1.428,8 millardos de dólares, un 13,5% menos que en el año anterior. Por lo que respecta a las importaciones, estas se situaron en 2.337,6 millardos de dólares, también un 7,1% inferior al 2019, debido esencialmente a la pandemia de la covid-19.
Principales socios comerciales de Estados Unidos
Por lo que respecta a los socios comerciales de Estados Unidos, el que mayor volumen de exportaciones estadounidenses recibe es Canadá, con el 17,8%; seguido de la Unión Europea, con el 16,2% del total; México (14,9%); China (8,7%); Japón (4,5%) y Reino Unido (4,1%).
En cuanto a las importaciones que efectúa Estados Unidos, estas proceden en un 18,6% de China; de la Unión Europea, con el 17,8% del total; seguida de México (13,9%); Canadá (11,6%); Japón (5,1%) y Vietnam (3,4%).
Si nos ceñimos al intercambio de bienes entre Estados Unidos y la Unión Europea, el país que más exportaciones norteamericanas recibe es Alemania (4%), seguido de Países Bajos (3,2%), mientras que España ostenta el 0,9% del total. Por lo que respecta a las importaciones de Estados Unidos, el 4,9% provienen de Alemania, el 2,8% de Irlanda y el 0,7% de España.
Intercambios comerciales directos entre Estados Unidos y España
Exportaciones de España a Estados Unidos
Respecto a los intercambios comerciales directos entre Estados Unidos y España, en 2020, las exportaciones españolas al país americano alcanzaron los 12.196 M€, experimentando un descenso del 11,08% respecto a 2019 (13.716 M€) debido a los estragos generados en el comercio internacional por la covid-19.
Por partidas arancelarias, los principales capítulos de las exportaciones españolas a Estados Unidos se corresponden, de mayor a menor volumen, con: máquinas y aparatos mecánicos, aparatos y material eléctrico, vehículos automóviles, combustibles y aceites minerales, y productos farmacéuticos.
Importaciones de España a Estados Unidos
Asimismo, las importaciones españolas con origen en Estados Unidos, también descendieron un 8,97%, y pasaron de los 15.436 M€ en 2019 a los 14.052 M€ en 2020.
España importa de Estados Unidos, de mayor a menor volumen, productos farmacéuticos, combustibles y aceites minerales, máquinas y aparatos mecánicos, aeronaves y vehículos espaciales, y aparatos ópticos, de medida y médicos.
Un resumen de las relaciones comerciales de España y Estados sería que el país norteamericano es el principal socio comercial de España fuera de la UE, es el sexto destino de las exportaciones españolas de bienes (el 4,7% del total), y el quinto proveedor de España (el 5,1% del total).
Lo que hay que tener en cuenta para exportar a Estados Unidos
La Aduana de Estados Unidos, US Customs and Border Protection (CBP), es la autoridad que fija y recauda los derechos, impuestos y gravámenes sobre las mercancías importadas, y también hace cumplir las normativas aduaneras, los tratados comerciales y los reglamentos de otros organismos federales.
El territorio aduanero de Estados Unidos está formado por los 50 estados de la Unión, el Distrito de Columbia y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, organizándose en siete regiones, cada una de ellas dividida en distritos con sus correspondientes puntos de entrada.
Si las exportaciones a Estados Unidos se realizan por vía marítima, es aconsejable estar bien asesorado por una transitaria especializada en este tipo de transporte y que conozca las particularidades de la aduana estadounidense, especialmente para que los trámites de despacho de las mercancías sean lo más ágiles posible.
La CBP tiene publicada una guía para importadores estadounidenses que contiene información útil también para las empresas que quieren exportar a Estados Unidos.
Cuando la mercancía llega a Estados Unidos, la empresa consignataria debe presentar en el puerto de entrada los documentos pertinentes para que la mercancía se pueda despachar. Estos trámites pueden realizarse electrónicamente a través del Automated Commercial Environment (ACE), que incluye el apartado ACE Import Manifest Documentation, con información sobre la documentación y trámites que hay que realizar en función de si es una operación marítima, aérea o terrestre.
A través de este portal se tramita telemáticamente el Automated Manifest System (AMS), un documento que las autoridades estadounidenses exigen de forma previa al embarque y exportación de mercancías con destino a este país.
Otro trámite relevante es el denominado Import Security Filing (ISF), también denominado 10 + 2, en el que el importador estadounidense y el exportador deben facilitar una serie de información sobre la mercancía y otros datos de la operación si esta se efectúa por vía marítima.
En cuanto a los documentos aduaneros que hay que presentar en Estados Unidos, además de la declaración de aduana, puede que haya que cumplimentar otros formularios aduaneros, que pueden consultarse en el CBP Forms.
Finalmente, en materia de seguridad Estados Unidos aplica la Container Security Iniciative (CSI), que forma parte de la Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT), el programa de Protección de Aduanas y Fronteras en Estados Unidos cuyo objetivo es fortalecer las cadenas de suministro, cuyo cumplimiento comporta que las mercancías estén sometidas a menos inspecciones.
Los objetivos del programa se cumplen a través de la estrecha cooperación entre los diversos actores que participan en la cadena de suministro internacional, como empresas importadoras y exportadoras, navieras, transitarias, entre otras.
España participa en esta iniciativa desde el año 2003 y forman parte de este programa los puertos de Algeciras, Barcelona y Valencia.
Información y recursos
Organización Mundial del Comercio