Export to Colombia

Exportar a Colombia

Colombia inició su apertura económica en la década de 1990 y afianzó sus relaciones comerciales con Europa en 2010, tras la firma del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea con Colombia, Ecuador y Perú. Desde entonces, los intercambios comerciales entre Colombia y Europa, se han incrementado significativamente y han generado que España sea el principal destinatario de las exportaciones colombianas y el tercer país europeo que más exporta a Colombia.

Según datos del Fondo Monetario Internacional, Colombia es la cuarta economía de Latinoamérica, por detrás de Brasil, México y Argentina, con un PIB de 719.000 millones de dólares (MUSD) en 2020, aunque desde la perspectiva del PIB per cápita baja a la novena posición, por detrás de Panamá, Chile, Uruguay, Argentina, Costa Rica, México, República Dominicana y Brasil.

Si el punto de vista se reduce únicamente a Sudamérica, según su PIB, Colombia ocupa la tercera posición, después de Brasil y Argentina, y el quinto lugar en PIB per cápita, tras Chile, Uruguay, Argentina y Brasil.

Cabe destacar, que la economía colombiana fue la única que creció el primer trimestre de 2020 (+1,1 %), junto a la de Chile (+0,4 %), antes de que se empezaran a sentir los efectos devastadores generados por la pandemia de la covid-19. También en 2019 la economía colombiana creció un 3,3 %, siendo ese año el país que más creció en América Latina.

Otros datos que resaltan la significación de Colombia son su extensión, el cuarto más grande de Sudamérica, y con un importante plan de modernización de sus infraestructuras viarias y ferroviarias, y su población que, con algo más de 49,5 millones de habitantes, es la tercera más numerosa de Latinoamérica, aunque alrededor de un 25 % de sus habitantes se encuentra bajo el umbral de la pobreza.

Un país abierto al comercio exterior

Colombia forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Además, pertenece a la Comunidad Andina, junto a Ecuador, Perú y Bolivia, más cinco países asociados (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), entre cuyos fines propicia la unión aduanera y promueve el desarrollo de la región mediante la integración y la cooperación económica y social.

A principios de la década de 1990, Colombia también inició su apertura económica y comercial, rebajando considerablemente los aranceles con el fin de incrementar sus importaciones, abriendo el país a la entrada de productos procedentes de otros países. Ha firmado doce tratados de libre comercio con más de 48 países y mantiene negociaciones con otros países con el objetivo de incrementar sus exportaciones y potenciar la llegada al país de inversiones extranjeras.

Colombia afianzó sus relaciones comerciales con Europa en 2010, cuando se firmó el Acuerdo Comercial de la Unión Europea con Colombia, Ecuador y Perú, que implicó eliminar aranceles y otras barreras comerciales y facilitar el comercio gracias, por ejemplo, a unos procedimientos aduaneros más simplificados.

Desde entonces, los intercambios comerciales de Colombia con Europa han venido creciendo y, con datos de 2019, Europa (EU-28) es el segundo socio comercial receptor de las exportaciones colombianas, con un 11,7 % del total, solo por detrás de Estados Unidos (26,5 % del total), y el tercer socio comercial receptor de sus importaciones, con un 13,5 % del total, por detrás de Estados Unidos (25,5 % del total) y China (20,6 % del total).

Las exportaciones de Colombia alcanzaron en 2018 un valor de 41.769 MUSD (un 11 % más que en el año anterior), siendo los principales productos exportados: combustibles y aceites minerales, café, té, mate y especias, piedras y metales preciosos, plásticos y sus manufacturas, plantas vivas y productos de floricultura y frutas sin conservar.

Por lo que respecta a las importaciones, el valor que alcanzaron en 2018 fue de 51.232 MUSD (también un 11 % más que en el año anterior) y, principalmente, fueron máquinas y aparatos mecánicos, aparatos y material eléctricos, vehículos automóviles y tractores, combustibles y aceites minerales, plástico y sus manufacturas, productos farmacéuticos, productos químicos orgánicos, hierro y acero, cereales y aparatos ópticos y médicos.

España, un aliado comercial de Colombia

España es un importante socio comercial de Colombia, realidad que viene reforzada por las inversiones de empresas españolas en este país que, en 2019, según el Banco de la República de Colombia, ascendió a algo más de 2.400 MUSD, solo por detrás de Estados Unidos (2.685 MUSD).

También el número de empresas españolas instaladas en Colombia ha crecido considerablemente durante la última década, pasando de las 160 en 2001 a las más de 600 en 2019, especialmente en sectores como las infraestructuras, las tecnologías de la información y los servicios.

Recíprocamente, del total de inversiones de Colombia en el extranjero, el 37 % de ellas se realizan en España (1.194 MUSD).

Estos datos van paralelos a la evolución del comercio bilateral entre ambos países. Según datos del ICEX, en 2019, las exportaciones españolas a Colombia tuvieron un valor de 1.026 MUSD (976 MUSD en 2018), mientas que las importaciones españolas procedentes de Colombia fueron de 441 MUSD, cifra bastante inferior a los 939 millones de euros de 2018.

En el contexto europeo (UE-28), España es el principal destinatario de las exportaciones colombianas, recibiendo el 2,8 % del total de mercancías que llegan a Europa. Por lo que respecta a las importaciones que Colombia recibe de Europa, España es el tercer emisor de mercancías, con una cuota del 1,9 % del total europeo, por detrás de Alemania (4,2 %) y Francia (2,3 %).

Aunque las exportaciones españolas a Colombia están muy diversificadas, destacan las máquinas y aparatos mecánicos, los vehículos automóviles y tractores, los productos farmacéuticos, las prendas de vestir y los aparatos y material eléctricos.

En sentido contrario, España importa de Colombia, principalmente, combustibles, minerales, escorias y cenizas, aeronaves, y máquinas y aparatos mecánicos.

Pero Colombia es un país que presenta otras oportunidades para las empresas exportadoras españolas. Según indica la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá, los servicios de ingeniería, lo relacionado con sectores afines a las infraestructuras y a las energías renovables, los bienes de equipo y tecnológicos para la industria local y los productos agroalimentarios y de consumo orientados a la clase media son los que pueden tener un mayor interés.

¿Qué conviene saber a la hora de exportar a Colombia?

Según el Banco Mundial, Colombia es un país óptimo para hacer negocios en América Latina, ocupando en el Doing business 2020 el puesto 67 del escalafón mundial.

Esta evolución, junto con el incremento de las operaciones comerciales entre Colombia y otros países del continente americano, así como con otros de Europa y Asia, llevó al país a iniciar una modernización de sus procedimientos aduaneros, poniendo en servicio la denominada Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Su función es armonizar los requisitos, trámites y documentos exigidos por las entidades que intervienen en las operaciones de importación y exportación.

Asimismo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) ha hecho un importante esfuerzo, especialmente en cuanto a digitalización y trámites telemáticos, conectando los 165 lugares habilitados para la entrada y salida de mercancías. A través de sus puertos, aeropuertos, pasos de frontera y muelles fluviales, en 2019, pasaron importaciones por valor de 52.700 MUSD y exportaciones por valor de 39.500 MUSD.

Aunque exportar a Colombia no presenta dificultades significativas, es conveniente tener presente que la empresa exportadora debe estar registrada ante las autoridades nacionales de comercio, así como estar dado de alta en la DIAN y en la VUCE. Asimismo, en función del producto o la mercancía que quiera introducir, deberá conocer y cumplir sus regulaciones o restricciones y, por otro lado, la importadora colombiana deberá disponer de una licencia y constar en el Registro de Importación.

Finalmente, la empresa exportadora debe disponer de toda la documentación requerida, siendo la más importante: la factura comercial, el certificado de origen y otros certificados, como el fitosanitario (para productos de origen vegetal) o el sanitario (para productos de origen animal y animales vivos), los documentos de transporte, la lista de contenido o packing list y el DUA de exportación.

En este sentido, los servicios de Cargo Flores como empresa transitaria y como operador económico autorizado (OEA) permiten solventar los trámites de exportación e importación y minimizar los controles fronterizos. Los servicios de Cargo Flores aportan a las empresas exportadoras e importadoras un ahorro de tiempo y de costos de manipulación, inspección y transporte muy significativos en la cadena logística del comercio exterior con Colombia.

 

Información y recursos

Banco Mundial

Cámara de Comercio Hispano-Colombiana

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia – Bogotá́

Procolombia