Exportar a China
China es la segunda –o ya la primera– economía del mundo, por detrás de Estados Unidos. Durante la última década ha ido incrementando las importaciones de productos de todo el mundo, pero especialmente de la Unión Europea, que es el principal socio comercial de China, dado que recibe el 17,1 % de las exportaciones chinas y es el origen del 12,8 % de sus importaciones.
China es la segunda economía del mundo, por detrás de Estados Unidos, aunque muchas voces internacionales afirman que el gigante asiático es ya la primera potencia económica, especialmente después de la irrupción del covid-19, que ha mermado mucho más la economía estadounidense que no la china.
Adscrita a la Organización Mundial del Comercio desde el 11 de diciembre de 2001, China inició su camino hacia una economía capitalista en 1978, pero lo hizo bajo un régimen con un estricto control político de cariz comunista.
El país asiático aprobó un programa de reformas que fueron el punto de partida de una economía de mercado asentada en un tejido productivo orientado a la exportación, con un nivel más competitivo frente a otros países productores y exportadores, aunque con unos estándares de calidad generalmente bajos.
Pero a lo largo de la última década, China ha estado trabajando para cambiar su imagen y su modelo productivo y, gracias al crecimiento económico y a ser el país más poblado del mundo, con el 20 % de la población mundial, han aparecido nuevas clases sociales de niveles alto y medio con capacidad para adquirir productos procedentes de otros países.
En 2019, el PIB de China se incrementó un 6,1 %, un crecimiento que no se repetirá en 2020 por la irrupción del coronavirus, aunque el Fondo Monetario Internacional estima que la economía china sí que crecerá un 1 % este año y también lo hará en 2021, con un aumento del 8,2 %.
Europa, principal socio comercial de China
Actualmente, China es el mayor país exportador del mundo, aunque durante los últimos años también ha aumentado el volumen de sus importaciones.
Según datos del ICEX, en 2019 el volumen total del comercio exterior de mercancías de China fue de 4.572.019 millones de dólares (MUSD). De este total, 2.498.414 MUSD fueron exportaciones (+0,5 % respecto a 2018) y 2.073.605 MUSD fueron importaciones que, aunque cayeron un –2,8, habían experimentado un crecimiento del 15 % en 2018.
La Unión Europea (UE-28) es el principal socio comercial de China (640.598 millones de euros (M€) en 2019), dado que recibe el 17,1 % de las exportaciones chinas (418.957 M€, un 6,3 % más que en 2018) y es el origen del 12,8 % de sus importaciones (221.641 M€, un 6,4 % más que en 2018). Así, el comercio bilateral entre China y Europa aumentó en 2019, tanto en los flujos de exportación como de importación.
Otros destinos de las exportaciones chinas son: Estados Unidos (16,8 %) y Hong Kong (1,2 %), mientras que otras importaciones de China proceden de Corea del Sur (8,4 %), Taiwán (8,3 %), Japón (8,2 %) y Estados Unidos (5,9 %).
Los principales capítulos exportados por China a Europa fueron equipos de telecomunicaciones, informática hardware, componentes electrónicos, maquinaria eléctrica, confección femenina, equipos y componentes de automoción, material eléctrico, productos químicos orgánicos, calzado y electrodomésticos de línea marrón.
Por su parte, las importaciones chinas de Europa fueron, principalmente, automóviles, componentes y accesorios de automoción, productos químicos y farmacéuticos, componentes electrónicos, aeronaves, minerales metálicos y no metálicos, material eléctrico, maquinaria eléctrica, combustibles y lubricantes, materias primas y semimanufacturas de plástico.
Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y China se enmarcan en el Acuerdo de Cooperación Comercial y Económica de 1985 que está en vías de transformarse en un Acuerdo de Cooperación y Asociación.
Uno de los acuerdos más recientes es el que la UE y China firmaron el 14 de septiembre de 2020 en relación con la protección de las indicaciones geográficas europeas en China.
Este acuerdo bilateral protege contra las imitaciones y la usurpación de cien indicaciones geográficas europeas en China y cien indicaciones geográficas chinas en la Unión Europea. Cabe destacar que el mercado chino tiene un gran potencial de crecimiento para los alimentos y bebidas europeos, dado que, en 2019, China fue el tercer destino de los productos agroalimentarios de la UE, cuyas exportaciones alcanzaron los 14.500 M€.


España tiene potencial para incrementar las exportaciones a China
En 2019 las exportaciones españolas a China crecieron un 8,3 %, alcanzando los 6.801 M€ (2,3 % del total de la exportación española). Es importante subrayar que en el periodo enero-junio de 2020, las exportaciones han crecido un 12,3 %, alcanzando los 3.539 M€, circunstancia que ha hecho que España sea en estos momentos el 8.º socio comercial de China a escala mundial.
Los principales productos españoles que se envían a China son: la carne de porcino congelada (15,8 %), el cobre y sus aleaciones (9,8 %), los equipos, componentes y accesorios de automoción (4,6 %), los despojos comestibles de animales (4,4 %), los desechos de cobre (3,6 %) y los medicamentos (2,3 %)
También destaca la exportación de otros productos, como el aceite de oliva (España es el primer exportador del mundo), y está adquiriendo cierto peso como exportador de vinos.
Por lo que respecta a las importaciones, España es el tercer país a escala mundial que más importa de China. En 2019 las importaciones crecieron un 8,3 %, alcanzando los 29.155 M€ (9,1 % del total de la importación española).
Los principales productos importados son los equipos de telecomunicaciones (6,3 %), máquinas de tratamiento y procesamiento de datos e información (4,4 %), transistores y dispositivos semiconductores (2,9 %), artículos de marroquinería (2,6 %), y juegos y juguetes (2,5 %).
Y, en el periodo enero-junio de 2020, a pesar de que las importaciones españolas procedentes de China han caído un 1,7 %, han alcanzado los 13.797 M€, cifra que ha situado a España como el segundo mayor importador del mundo.
¿Qué conviene saber a la hora de exportar a China?
Al ser China un país miembro de la OMC y disponer de una Ley de Comercio Exterior desde 2004, toda empresa o persona física puede importar y exportar con China, aunque es obligatorio estar registrado por la Administración china.
A pesar de ello, para exportar a China es aconsejable contar con un importador chino (agente, distribuidor o socio de joint venture), porque se ocupará de gestionar la documentación necesaria (de transporte, de aduanas, comercial, etc.).
En función de la mercancía que se vaya a exportar, en China pueden solicitar documentos como el certificado de cuotas a la importación, la licencia de importación, o el certificado de inspección otorgado la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ), además de otros certificados sanitarios, veterinarios y fitosanitarios, en función del producto exportado.
Si bien China está avanzando en la simplificación de su sistema de tránsito, despacho y declaración aduanera, se sigue requiriendo que los exportadores estén registrados en el Ministerio de Comercio de la República Popular China (MOFCOM) antes de registrar sus declaraciones de aduana. Además, estas deben estar en la aduana china de entrada en los 14 días previos a la llegada de los bienes.
Finalmente, China aplica requerimientos de inspección previa al embarque, especialmente para aquellos bienes que afectan a la seguridad nacional, los de alto valor o compleja tecnología, los de dimensiones o peso que exceden ciertos parámetros, etc. La parte positiva es que China ha designado ciertas entidades extranjeras para realizar las inspecciones previas al embarque y emitir los certificados pertinentes.