Comercio exterior con Asia. El hub de Busan
Corea del Sur, undécima economía del mundo y la cuarta de Asia, es un país enfocado a la exportación gracias al alto nivel de producción de semiconductores, electrónica de consumo, automóviles y barcos al frente de la cual están empresas como Samsung, LG, Hyundai, Kia o tres de los astilleros más importantes a escala internacional. El 99% de las mercancías que entran o salen del país lo hacen por los 16 puertos coreanos, de entre los que el de Busan es el más importante, con un tráfico cercano a los 22 millones de contenedores, el 80% del total del país.
Contexto comercial y económico de Corea del Sur en Asia
Corea del Sur es, en términos de PIB, la cuarta economía del continente asiático, solo por detrás de China, Japón e India. A escala internacional, ocupa la undécima posición, gracias a su elevada apertura comercial, ya que es el séptimo exportador mundial de productos y el noveno país más importador del mundo.
Con una economía orientada a la exportación, Corea del Sur ha resistido el embate de la pandemia del coronavirus y, en 2020, solo sufrió una reducción del orden del 1%. Aunque sus exportaciones descendieron un 20% entre los meses de marzo y mayo de ese año, en diciembre ya crecieron un 12,6%, según publicó The Korea Herald, gracias principalmente al aumento de la demanda de dispositivos tecnológicos, chips y semiconductores.
Por otro lado, otro factor que realza el protagonismo de Corea del Sur en el continente asiático es la firma, en noviembre de 2020, de un acuerdo de libre comercio entre China, Japón, India, Australia, Nueva Zelanda y los diez países miembros de la ASEAN (Vietnam, Tailandia, Singapur, Indonesia, Filipinas, Malasia, Myanmar, Camboya, Laos y Brunéi).
Esta Alianza Económica Regional Integral (Regional Comprehensive Economic Partnership o RCEP) es el punto de partida para la creación de la zona de libre comercio más grande del mundo, dado que las economías de estos países suman cerca de un tercio de la economía global y más de dos mil millones de personas.
Este acuerdo, además de reducir los aranceles en el comercio entre los países firmantes, se espera que dé un nuevo impulso a las exportaciones coreanas en esta área.
Comercio exterior con el mundo
Según la Organización Mundial del Comercio (WTC por sus siglas en inglés), organización de la que Corea del Sur forma parte desde enero de 1995, las exportaciones del país asiático han venido creciendo desde 2013, con un aumento anual en torno al 3% desde entonces.
Con la llegada del Covid en 2019, el comercio exterior de Corea del Sur experimentó un descenso, reduciéndose las exportaciones un 10,4% y las importaciones un 6%, mientras que en el 2020 los descensos fueron del 8,2% en las exportaciones y del 8,7% en las importaciones.
Con datos de 2020, los principales socios comerciales que reciben las exportaciones de Corea del Sur son: China (25,8%), Estados Unidos (14,5%), Vietnam (9,5%), UE 27 (9,3%) y Hong Kong (6%).
De entre los 27 países de la Unión Europea, Alemania recibe el 1,9% de las exportaciones surcoreanas, mientras que España recibe el 0,4% que, en 2020, supusieron 2.395 M€.
Y, respecto a las importaciones, los principales países proveedores de Corea del Sur son: China (23,3%), Estados Unidos (12,4%), UE 27 (11,8%), Japón (9,8%) y Vietnam (4,4%).
Y, dentro de la UE 27, las importaciones surcoreanas proceden en un 4,4% de Alemania y en un 0,4% de España, alcanzando los 1.528 M€ en 2020.
En cuanto al tipo de mercancías que Corea del Sur exporta, estas son, principalmente, maquinaria y equipos de transporte (57% del total) y manufacturas (20%), mientras que por productos, las exportaciones se concentran en: circuitos electrónicos integrados (semiconductores), electrónica de consumo y otros componentes electrónicos (de empresas como Samsung o LG), vehículos para el transporte de personas (de empresas como Hyundai y Kia), aceites del petróleo y barcos (cuenta con tres de los más importantes astilleros del mundo: Hyundai Heavy Industries, Samsung Heavy Industries y Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering).
Si nos centramos en lo que importa Corea del Sur de otros países del mundo, destacan las materias primas y los productos energéticos (petróleo, gas y combustibles), maquinaria y manufacturas. Por tipo de mercancía, el país asiático importa agroalimentarios (maíz, carne de bovino y de cerdo), productos industriales (circuitos electrónicos integrados y componentes de automoción) y materias primas, debido a que las exportaciones coreanas incorporan un alto porcentaje de partes importadas.
Por lo que respecta a España, las exportaciones a Corea del Sur son, esencialmente, carne (fundamentalmente porcino), productos farmacéuticos, minerales y productos de reciclado, vehículos automóviles, tractores y máquinas y aparatos mecánicos. En este contexto, Corea del Sur es el tercer país asiático al que más exporta España, por detrás de China y Japón.
En sentido inverso, España importa de Corea del Sur, principalmente, vehículos automóviles, máquinas y aparatos mecánicos, aparatos y material eléctricos, materias plásticas y sus manufacturas, y productos químicos orgánicos, siendo este país dentro del continente asiático el sexto proveedor de España.
El hub de Busan
Busan, antiguamente denominada Pusan, es la segunda ciudad más importante de Corea del Sur, solo por detrás de la capital del país, Seúl.
Situada en el sur y con una población cercana a los 3,5 millones de habitantes, Busan es un importante centro industrial y, además, acoge el principal puerto de Corea del Sur, que se suma a otros 15 puertos más por los que pasan el 99% de las mercancías que salen y entran del país.
Por ello, el principal nodo logístico de Busan es su área portuaria, que funciona como puerta de entrada al noreste de Asia y en la que se gestionan el 40% de las exportaciones marítimas del país y el 80% del tráfico de contenedores, gracias a sus amplias y modernas infraestructuras que permiten atender a más de 160 barcos simultáneamente.
El puerto de Busan, gestionado por Busan Port Authority, movió en 2019 un total de 21,9 millones de TEU en las seis terminales dedicadas al tráfico de contenedores. Esta cifra hace que ocupe la sexta posición en el escalafón mundial de este tipo de tráfico. Asimismo, el puerto de Busan es un importante puerto pesquero y cuenta con dos terminales internacionales de pasajeros.
Además del puerto, Busan es un hub gracias a la Zona Económica Libre de Busan-Jinhae, una de las dos del país que se creó para reforzar el estatus de Busan como centro del comercio internacional.
Esta área contribuye a que Busan sea un hub de distribución y de actividades empresariales para el noreste de Asia, ya que cuenta con diversos distritos industriales y financieros que, entre otras entidades, acoge la sede de la Bolsa de Corea del Sur, el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Busan, así como las fábricas de Renault Samsung Motors y de los astilleros Hanjin Heavy Industries.
Barcelona y Busan estrechan lazos logísticos
En noviembre de 2020, el Puerto de Barcelona y la Autoridad Portuaria de Busan firmaron un acuerdo de cooperación para impulsar conjuntamente un proyecto para desarrollar un centro logístico en Barcelona, bajo el formato de joint venture.
Esta es la primera iniciativa conjunta en la que trabajan los dos puertos con el objetivo de revitalizar el comercio y proporcionar una plataforma logística estable a las empresas que promuevan intercambios comerciales entre el nordeste asiático y el sur de Europa.
Además, este centro logístico ayudará a la distribución de productos coreanos en Europa y, potencialmente, en el norte de África, de forma competitiva.
Otra iniciativa importante que va a potenciar las relaciones comerciales entre Barcelona y Corea del Sur es la celebración de una misión empresarial en línea que organiza el Puerto de Barcelona en octubre de 2021.
Información y recursos
Korea International Trade Association (KITA)
KOTRA España – Oficina Comercial del Gobierno de Corea