Puerto

LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Logística y Distribución Internacional

LA CADENA LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Entendemos por cadena logística el proceso de planificación, gestión y control de los flujos de materiales y productos, en el que se incluyen las informaciones y los servicios relacionados con dicho proceso.

En la cadena logística se incluyen las operaciones de aprovisionamiento de materias primas o materiales, la fabricación o transformación de productos y la distribución de los mismos. Abarca los movimientos internos y externos, así como las operaciones de importación y exportación.

La gestión de este proceso es un factor clave para satisfacer la demanda en los mercados globalizados, donde, además de los productos, compiten las cadenas logísticas.

Gráfico explicativo de la cadena logística

En ese marco, es imprescindible la colaboración entre las empresas que participan en una misma cadena logística: fabricantes, distribuidoras, clientes y operadores logísticos. La colaboración permite:

  • Optimizar recursos logísticos.
  • Reducir los tiempos de aprovisionamiento, mediante operaciones de cross trade por ejemplo.
  • Reducir costos logísticos.
  • Minimizar existencias.
  • Asegurar la trazabilidad y disponibilidad de los productos.
  • Garantizar la entrega de las mercancías en el momento y lugar requeridos.

Un eslabón importante de la cadena logística consiste en el traslado de las mercancías, que se realiza utilizando redes de transporte de gran capacidad, articuladas a través de nodos logísticos intermodales.

Para la gestión de las operaciones logísticas internacionales es imprescindible contar con los servicios de un operador logístico integral.

Cargo Flores participa en el diseño de la cadena logística desde el mismo momento en que la empresa se propone exportar o importar un producto. Nuestra incidencia en este proceso puede determinar los costos de la operación, e influir en aspectos como el diseño de los embalajes o las condiciones de entrega que se deban pactar en el contrato de compraventa, entre otros muchos.

TIPOS DE MERCANCÍA

La naturaleza y las características de los productos influyen en cómo se debe formar la unidad de carga, en los sistemas de manipulación y almacenaje que se utilicen, y en los medios de transporte que se deban contratar. Los principales tipos son:

  • Mercancía general, que puede presentarse en forma de caja, fardo, saco, barril, atado, etc., en unidades sueltas (carga fraccionada) o agrupada en palés (carga paletizada), que se transporta mayoritariamente en contenedores.
  • Mercancía a temperatura controlada, que abarca productos refrigerados, congelados o ultracongelados y en caliente.
  • Mercancía a granel, sin ningún tipo de envase o embalaje, que puede transportarse en contenedores, cisternas u otras unidades de transporte de carga, o en buques graneleros, gaseros,
  • Mercancía especial, que por su volumen, peso, forma o naturaleza requiere de equipos de manutención específicos o cuyo transporte está afectado por normativas especiales.
  • Mercancía peligrosa, nociva o perjudicial, embalada o a granel, que durante su transporte puede generar o desprender residuos, humos, gases, vapores o polvos de naturaleza peligrosa, particularmente las mercancías
  • incluidas en las reglamentaciones internacionales: Convenio ADR, Código IMDG, Reglas IATA DGR y Convenio RID.
  • Carga rodada, constituida por vehículos que se deslizan sobre ruedas, como automóviles, semirremolques, camiones, vagones, etc.
  • Otras mercancías, como las valiosas o los animales vivos.

LA UNIDAD DE CARGA

El diseño y la selección adecuada del envase y el embalaje consiguen que la unidad de carga posea la resistencia y estabilidad idóneas para su transporte, manutención y almacenamiento.

Si se trata de

carga fraccionada, esta se agrupa sobre un palé, que se retractila y forma una unidad de carga individual. El palé facilita el manejo y la conservación de la mercancía e incrementa su seguridad.

Los palés se transportan mayoritariamente en contenedores u otras unidades de transporte de cargas (UTC), como la caja móvil, el vagón de mercancías o el semirremolque. Las UTC están diseñadas para su uso en el transporte intermodal.

El llenado del contenedor puede realizarlo la empresa exportadora o bien esta puede contratar esta tarea a un operador logístico. En cualquier caso, siempre se deberán observar las normas internacionales sobre estiba y trincaje de mercancías.

En la práctica, las mercancías pueden ocupar un contenedor completo (full container load o FCL) o bien pueden ser transportadas compartiendo un contenedor de grupaje (less than container load o LCL).

EL MODO DE TRANSPORTE

Las mercancías pueden viajar a través de distintos modos de transporte. La elección de uno u otro depende de factores como la urgencia en la entrega, el país de destino de la expedición, el tipo de mercancía, su valor, su tamaño o su volumen.

Cargo Flores asesora a la empresa exportadora o importadora sobre el modo o la combinación de modos de transporte más adecuada para cada operación. En el transporte intermodal, siempre se actuará al amparo de un único contrato de transporte.

Los modos de transporte son:

  • Transporte marítimo, regulado por las Reglas de la Haya, el contrato se formaliza en el conocimiento de embarque.
  • Transporte por carretera, el contrato se formaliza en la carta de porte CMR, regulada por el Convenio CMR.
  • Transporte aéreo, regulado por el Convenio de Montreal, el contrato se formaliza en la carta de porte aéreo.
  • Transporte ferroviario, se formaliza en la carta de porte CIM, regulada por el Convenio CIM.

Los tráficos internacionales de mercancías se realizan mayoritariamente en buques portacontenedores de línea regular. Sin embargo, hay mercancías que precisan un menor período de transporte y lo hacen en avión (productos refrigerados o de alto valor unitario, animales vivos, muestras, medicamentos, etc.). Por su parte, el camión y el ferrocarril se destinan a los transportes que se realizan en un mismo continente.

EL PROCESO DE TRANSPORTE

Es el eslabón en el que se fundamenta el comercio internacional. Este proceso se puede segmentar en las siguientes fases, comunes a todas las operaciones:

  1. Suscripción del contrato de transporte entre la empresa cargadora y el operador logístico internacional. La empresa cargadora puede ser la exportadora o la importadora, según se acuerde en el contrato de compraventa y se fije mediante la regla Incoterms adecuada.
  2. Elaboración de la documentación necesaria sobre la operación de La que ha de acompañar a la mercancía y la que servirá para su despacho en las aduanas de exportación e importación.
  3. Carga de la mercancía en un vehículo de carretera en el almacén de la empresa exportadora. Su destino es la terminal de transporte -si se transporta un contenedor completo- o al almacén del operador logístico internacional -si se trata de carga fraccionada.
  4. Manipulación y almacenamiento en la plataforma logística del operador o la terminal de transporte.
  5. Embarque y estiba en el medio de transporte (buque, tren, camión o avión), previa tramitación aduanera en la terminal de salida.
  6. Transporte de la mercancía en el medio de transporte principal.
  7. Desestiba y desembarque en la terminal de destino y tramitación aduanera de importación.
  8. Manipulación y almacenamiento en la terminal de transporte o en la plataforma logística del operador logístico
  9. Traslado de la mercancía (contenedor completo) al almacén de la empresa importadora, o previa desconsolidación del contenedor si se trata de carga fraccionada.

LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS

Aunque el operador logístico internacional es la figura indicada para asesorar sobre las normativas aplicables en cada operación de transporte, es importante conocer determinadas cuestiones que incumben en exclusiva a la empresa cargadora, como las relativas a, entre otras:

  • Estiba y trincaje de las mercancías.
  • Almacenamiento y transporte de mercancías peligrosas.
  • Almacenamiento y transporte de mercancías perecederas o productos para el consumo humano.
  • Transporte de especies protegidas.

Ver normas y regulaciones en el transporte internacional de mercancías.

LA LOGÍSTICA EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

En las operaciones de comercio internacional, se deben tener en cuenta algunos aspectos que implican riesgos o responsabilidades para las partes que suscriben el contrato de compraventa, como son:

  • Fijar con la mayor precisión el punto de entrega en el país de destino.
  • Riesgos físicos de la operación (climatología, robo, saqueo, ).
  • Cuál es la regla Incoterms 2010 más oportuna.
  • Gestión del transporte mediante un único operador logístico internacional.
  • Establecer un seguroque dé cobertura al proceso de transporte.

CARGO FLORES, EMPRESA ESPECIALIZADA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Cargo Flores es una empresa de logística internacional que ofrece soluciones para la cadena de suministro global. Nuestra capacidad única para ofrecer soluciones centradas en el cliente, se basa en la experiencia contrastada en servicios de logística internacional de nuestros profesionales, que aportan una gran experiencia a sus necesidades de transporte.

Una empresa de logística y transporte internacional con propuestas de valor claras

Uno de nuestros principales éxitos es el desarrollo de soluciones de distribución flexibles y específicas para las necesidades del cliente a precios competitivos. Proporcionamos un alcance global, así como el apoyo personal y la experiencia de nuestros empleados.

Proporcionamos tecnología de la información de última generación y apoyo personal para establecer relaciones a largo plazo con los clientes basadas en la calidad del servicio.