México ofrece oportunidades de internacionalización para las pymes españolas

Con un incremento del 12,2% respecto el ejercicio de 1916, México se mantuvo en 2017 como el principal socio comercial de España en América Latina. Desde el año 2000 las operaciones comerciales pasaron de 1.510 a 4.598 millones de euros, registrando un alza del 204 % y superando el crecimiento de las exportaciones totales españolas.

En el año 2017, la distribución por sectores la lideraron los bienes de equipo, con 417,6 millones de euros, seguido de automóviles, confección femenina, maquinaria eléctrica, barcos, y productos de fundición y siderúrgicos, que también ocuparon lugares destacados (Fuente: ICEX).

Exportaciones españolas hacia México

Exportaciones españolas hacia México (2000-2016). Fuente: Informe México-España. Análisis de Exportaciones e Importaciones. Cámara Española de Comercio de México. Junio 2017

 

Mercado abierto a la pyme española

Las oportunidades de negocio en México son muy positivas para las pymes españolas. Se trata de un mercado de casi 123 millones de habitantes y culturalmente afín a España, que en los últimos años ha logrado un crecimiento sostenido en indicadores clave como la creación de empleo. También, la cada vez más amplia disponibilidad de tecnologías de la información ha permitido colocar el país entre los primeros puestos en la adopción de Fintech (servicios financieros basados en innovación tecnológica), clasificación en la que ocupa el cuarto puesto mundial, después de China, India y Brasil y por delante de Estados Unidos.

En previsión de este escenario, la Oficina Económica y Comercial de España en México anunciaba en 2016 que las perspectivas apuntaban a una consolidación de la inversión española debido al interés en los procesos de liberalización y de licitaciones, al efecto arrastre de las grandes empresas sobre otras más pequeñas, y a la internacionalización de la pyme española en los sectores terciario y secundario.

Según datos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, México es el punto preferido de América Latina para las expectativas de expansión de las empresas enfocadas en mercados regionales. A la tradicional presencia de grandes empresas españolas en sectores como infraestructuras, hotelería, ingeniería, servicios, y energías (tradicional y renovable), se suman nuevas oportunidades, en muchos casos para las pymes. La Cepyme también considera este país uno de los destinos más interesantes para la internacionalización de las empresas españolas.

Esta tendencia se confirma en el XI Informe del Panorama de Inversión Española en Iberoamérica, elaborado por la IE Business School en colaboración con Casa de América, presentado a principios de marzo de 2018. En él se refleja la intención del 75 % de las empresas españolas encuestadas de aumentar sus inversiones en América Latina en 2018, con México como primera opción, seguida de Colombia, Chile y Perú.

Atentos a esta tendencia, Red.es y el ICEX organizan periódicamente misiones al país centroamericano con el objetivo de abrir nuevas puertas a empresas emergentes que operan en el entorno digital. Una invalorable ocasión para las pymes españolas de base tecnológica de explorar oportunidades de negocio.

 

Diversificación de mercados

Aunque las pymes españolas exportan mayoritariamente hacia la UE, es en los mercados más distantes donde obtienen un desempeño superior. Así lo recoge el informe Análisis estratégico para el desarrollo de la pyme en España (2017), que destaca que la diversificación facilita además la compensación de los ciclos de contracción y expansión que sufren las distintas economías. La Cámara de Comercio de España sitúa a los países emergentes (China, Brasil, India o México) en el punto de mira de las pymes españolas: «Son aquellos Estados que van a concentrar la mayoría del crecimiento mundial de los próximos años».

 

Estrategia de Estado

La Estrategia de internacionalización 2017- 2027 de la Secretaría de Estado de Comercio de España, ha puesto por objetivo un aumento en las exportaciones de un 44 % en diez años, hasta los 400.000 millones de euros.

El objetivo es conseguir un aumento del 20 % del número de empresas que exporta regularmente, pasando de las actuales 50.000 a 60.000 en 2027, un reto que busca alcanzar poniendo el foco en las pymes. La estrategia de internacionalización se despliega en planes bienales que tienen por ejes la formación, la incorporación de la tecnología y la innovación, y la mejor difusión tanto de los acuerdos comerciales de los que se beneficia España como miembro de la Unión Europea, como de los instrumentos públicos de fomento a la inversión en el exterior, como son el ICEX, la entidad pública que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas, la CESCE o Cofides.

México, por su parte, dispone de ProMéxico, un organismo del Gobierno Federal encargado de promover la participación de ese país en la economía internacional y de coordinar acciones encaminadas a la atracción de la inversión extranjera. Siendo España el segundo inversionista extranjero en México, superado solo por Estados Unidos, la oferta de recursos de apoyo a las inversiones españolas es sumamente amplia.

 

Acuerdos económicos bilaterales

Las relaciones comerciales entre España y México se desarrollan en el marco establecido por el Acuerdo global de cooperación entre la CE y México, que entró en vigor el año 2000, así como por el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), vigente desde el mismo año, con el fin de promover la liberalización progresiva y recíproca de bienes industriales, agrícolas y servicios entre ambas partes. Desde 2009 México tiene además estatus de socio estratégico de la UE. La Asociación Estratégica UE-México promueve la coordinación bilateral en aspectos económicos y financieros.

De manera específica, España y México cuentan con diversos acuerdos de fomento del intercambio bilateral, entre los que destacan el Convenio de Doble Imposición (CDI), en vigor desde 1995, y el Nuevo Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI), en vigor desde 2008.

 

Logística al servicio de la internacionalización

Tanto la UE como España intensifican sus relaciones comerciales con México con previsión de consolidación. La reciente tensión en las relaciones de ese país con Estados Unidos, y la incertidumbre respecto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN) son elementos que influyen en este escenario comercial.

Una evidente oportunidad de negocio para las pymes españolas, que tienen en Cargo Flores su aliado estratégico, con soluciones integrales y multidisciplinares para operaciones de comercio exterior con México:

  • Transporte de exportación e importación y operaciones cross trade.
  • Transporte interior y gestiones aduaneras.
  • Tránsitos e importaciones o exportaciones temporales, mediante diferentes regímenes aduaneros.
  • Servicios logísticos en origen y destino.

La experiencia de Cargo Flores como operador logístico internacional para intercambios comerciales con América Latina, y con México en particular, se orienta a las necesidades de globalización de pymes de muy diferentes dimensiones y sectores, donde se priorizan, entre otros factores:

  • Actuar como interlocutor único para la gestión integral de la cadena logística internacional.
  • Reducir los costos logísticos y los tiempos de tránsito.
  • Conseguir la máxima seguridad para las mercancías.
  • La eliminación o reducción de contingencias.

Acercamos México a su empresa.

 

Recursos de apoyo a la empresa exportadora

ICEX – España Exportación e Inversiones

CESCE – Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación

Cofides – Compañía Española de Financiación del Desarrollo

Red.es

Subsecretaría de Comercio Exterior de México en Europa

ProMéxico