Exportar a Vietnam
Vietnam se ha abierto progresivamente a exportar. Cuenta entre sus principales socios comerciales con potencias como Estados Unidos, China y Japón. En cambio, el 80% de sus importaciones proceden de países asiáticos, muchos pertenecientes a la ASEAN. El papel exportador de la Unión Europea con respecto a Vietnam es muy bajo, dado que tan sólo representa el 5,8% de total de las importaciones del país asiático.
La República Socialista de Vietnam, con una extensión de 331.000 km2 y una población cercana a los 103 millones de habitantes, es un país que a pesar de la covid-19 ha mantenido un crecimiento económico.
Según el Fondo Monetario Internacional, los crecimientos del PIB fueron del 7,2% en 2019, del 2,9% en 2020, del 2,6% en 2021 y, también para el Banco Mundial, se espera un incremento del PIB de entre el 5,5% y el 6% en 2022.
Estos aumentos son debidos, esencialmente, al dinamismo del sector exportador vietnamita, que en 2020 generó más de 348.000 millones de dólares USA (USM) y, en ese mismo año, ocupó la posición número 20 en exportación de mercancías dentro del escalafón del comercio mundial, y la posición 19 en cuanto a importaciones.
Con datos de 2020, el PIB corriente de Vietnam se situó en 271.000 USM y la renta per cápita fue de 10.870 dólares USA; mientras que su estructura económico-productiva se reparte en un 41,6% para el sector servicios, un 33,7% en el industrial y un 14,9% en la agricultura.
Existen otros datos que avalan el posicionamiento de Vietnam a escala mundial, como, por ejemplo, el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, que mide cómo utiliza un país sus recursos y su capacidad para proveer a sus habitantes de un determinado nivel de prosperidad. En 2019, Vietnam ocupó el puesto 67 del escalafón, que está formado por 141 países, subiendo diez posiciones respecto al año anterior.
Otro dato económico relevante es el que ofrece el Doing business 2020 del Banco Mundial, que indica que Vietnam ocupa el puesto 70, de un total de 190. Dentro de este escalafón, en cuanto a la facilidad para hacer negocios, Vietnam ocupa el puesto 115, mientras que por lo que respecta a las facilidades para el comercio transfronterizo, su posición es la 104.
Un país abierto a comerciar
Vietnam forma parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) desde 1995, circunstancia que propició unas buenas relaciones comerciales con los países que la integran (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur y Tailandia), pero también con otros países vecinos, como China (segundo socio comercial), Japón (tercero) y Corea (cuarto), aunque su principal cliente es Estados Unidos.
Por otro lado, con la incorporación de Vietnam a la Organización Mundial del Comercio (WTO), en 2006, las relaciones de este país con el resto del mundo se abrieron rápidamente, gracias a una ambiciosa política de acuerdos comerciales con países terceros, previa adaptación de sus medidas arancelarias y de apertura a la presencia extranjera.
Uno de los principales acuerdos comerciales que Vietnam tiene en vigor es el Tratado de Libre Comercio Unión Europea-Vietnam, vigente desde 2020. Se trata de un acuerdo muy ambicioso y completo porque, además de facilitar los intercambios comerciales, incluye servicios, contratación pública, derechos de propiedad intelectual, indicaciones geográficas, compromisos en estándares laborales internacionales (OIT) y acuerdos medioambientales internacionales.
Cabe destacar que Vietnam es el segundo mayor socio comercial de la Unión Europea en la ASEAN, después de Singapur, con un comercio de mercancías por valor de 49.300 M€.
Exportaciones e importaciones vietnamitas
Con la evolución económica interna de Vietnam, la composición de su comercio de mercancías se ha ido transformando. Aunque las manufacturas de uso intensivo de mano de obra y poco valor añadido (textiles y prendas de vestir, maquinaria) y los productos alimenticios siguen siendo los principales artículos exportados, el país ha ido avanzando cada vez más en la producción y exportación de artículos con mayor valor añadido (electrónica y teléfonos móviles e inteligentes).
Importaciones de Vietnam
Por lo que respecta a sus importaciones, siguen destacando las materias primas, la maquinaria y los bienes de consumo. Además de tecnología, Vietnam necesita importar buena parte de las materias necesarias para poder producir en sus principales industrias (textil y madera) y también porque las personas consumidoras, especialmente las de la creciente clase media, demandan productos importados de calidad, ya sean electrodomésticos, teléfonos móviles, alimentos y bebidas o moda.
Según datos facilitados por el ICEX, en 2020 el comercio exterior de Vietnam alcanzó un valor de 628.000 USM (exportaciones más importaciones). Las exportaciones, con 348.000 USM, crecieron un 3,1% respecto al año anterior, mientras que las importaciones, con 280.000 USM, aumentaron un 10,6%.
Exportaciones de Vietnam
De entre los productos exportados, destacan por su volumen los aparatos y material eléctrico (153.000 USM y un +58% de aumento respecto a 2019), las máquinas y aparatos mecánicos (23.871 USM, +82,3%), el calzado y sus partes (23.772 USM, +25,2%), las prendas de vestir (15.505 USM, +2,3%) y los muebles y lámparas (15.484 USM, +63,2%).
Por lo que respecta a las importaciones vietnamitas, destacan los aparatos y material eléctrico (96.041 USM y un +23,5% de aumento respecto a 2019), las máquinas y aparatos mecánicos (26.891 USM, +14,7%) y las materias plásticas y sus manufacturas (15.152 USM, −4,5%). En 2020, destacó el importante descenso de la fundición, hierro y acero (9.796 USM, −13,6%) y, especialmente los combustibles y aceites minerales (8.780 USM, −43,6%)
Principales socios comerciales de Vietnam
Por lo que respecta a los socios comerciales del país, Estados Unidos es el principal cliente, con el 23,2% del total, seguido de China (15,7%), la Unión Europea (13,6%), Japón (7,7%) y Corea del Sur (7,5%).
En el ámbito de la Unión Europea, las exportaciones vietnamitas se dirigen, esencialmente, a los Países Bajos (2,6%) y Alemania (2,5%); dentro del resto de la UE (8,4%), España tan solo recibe el 0,1% de las exportaciones de Vietnam.
Si nos fijamos en las importaciones que realiza Vietnam, el principal país que envía mercancías es China, con el 29,8%, seguido de Corea del Sur (18,5%), Japón (7,7%), Taiwán (6%), la UE (5,8%), Estados Unidos (5,7%), Tailandia (4,6), Malasia (2,9%) e Indonesia (2,3%). Existe por tanto un dominio de los países asiáticos como principales proveedores, dado que cubre más del 80% de las importaciones vietnamitas.
En el caso de la Unión Europea, el papel de España es también muy bajo, lo que Vietnam importa de España representa un 0,2% del total europeo.
La Unión Europea compra a Vietnam principalmente equipos de telecomunicaciones, productos electrónicos, productos textiles (prendas de vestir y calzado), muebles y productos de alimentación (café, arroz, marisco).
La UE exporta al país asiático sobre todo productos de alta tecnología, como maquinaria y equipos eléctricos, vehículos y equipamiento de transporte, aeronaves, productos farmacéuticos, químicos y agrícolas.
En cuanto las relaciones comerciales entre Vietnam y España, en 2020 las exportaciones españolas al país asiático alcanzaron los 503 M€, registrando un ligero aumento del 5% respecto a los 490 M€ de 2019. En cuanto a las importaciones españolas procedentes de Vietnam, estas reflejaron un descenso del 15% y pasaron de los 3.331 M€ en 2019 a los 2.791 M€ en 2020.
Así pues, las relaciones bilaterales son escasas, esencialmente porque desde España se presta poca importancia a los países de la ASEAN. Y, a pesar de que desde 2011 España y Vietnam se dispensan el tratamiento de socios estratégicos, Vietnam no tiene estrechas relaciones con España, y el trato que se dispensan está muy lejos del que da a otros países europeos como Francia, Alemania, Italia, Países Bajos o, incluso, Polonia.
Información y recursos