Exportaciones del sector alimentario español

La industria alimentaria española está inmersa en un proceso de crecimiento, tanto en su producción como en sus exportaciones, y ha pasado de los 10.000 millones de euros en ventas al exterior del año 2000 a los más de 30.000 millones en 2018.

El sector alimentario español ha evolucionado al alza durante los últimos años y se ha posicionado como el primer sector industrial del país y como motor de las exportaciones españolas.

La industria de alimentación y bebidas representa el 3 % del PIB nacional, según la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), y en 2018 produjo por valor muy cercano a los 116.900 millones de euros (M€), cifra que supone el 16 % del total de la producción de la industria española.

De las más de 31.000 empresas que conforman el tejido empresarial del sector alimentario, unas 16.6000 son exportadoras y, en 2018, vendieron al exterior por valor de 30.470 M€, hito que sitúa a España como la cuarta economía de la Unión Europea en el ranking exportador.

Productos españoles como el aceite de oliva, el vino, las frutas y verduras, la carne, los quesos, el pescado o los dulces se han posicionado a nivel mundial gracias al proceso de apertura de la industria a nuevos mercados fuera de la Unión Europea, aunque la eurozona continúa siendo el primer socio comercial dado que recibe dos terceras partes del total de las exportaciones.

Los países de la UE que reciben los productos alimentarios españoles son, de mayor a menor: Francia (4.783 M€), Italia, Portugal, Reino Unido y Alemania. El resto de los diez principales destinos de las exportaciones españolas son: Estados Unidos (1.728 M€), China, Países Bajos, Japón y Bélgica. A mayor distancia, en cuanto a volumen de exportaciones recibidas, aparecen otros países como Polonia, México, Suiza, Grecia, Marruecos, Suecia y Filipinas.

Mercado de frutas

Exportaciones alimentarias muy diversificadas

El sector alimentario español es muy diverso y las exportaciones son, por tanto, también muy variadas en cuanto a productos.

En base a los datos y estadísticas sobre el comercio exterior español recogidos en Datacomex, la tipología de productos que España exporta y los datos más importantes de las industrias de los subsectores del sector alimentario son los siguientes:

 

  • Industria cárnica: ternera, pollo, conejo, ovino/caprino, pavo, carne congelada y transformada. Más de 3.800 empresas con una producción de 26.800 M€ y que exportan cerca de 7.000 M€ (22,3 % del total del sector alimentarios).
  • Pescados y mariscos: fresco y congelado, conservas y pesca salada. Un total de 659 empresas cuya producción alcanza los 6.000 M€ y que en 2018 exportó por valor de unos 3.500 M€ (11,5 % del total de la industria de alimentación y bebidas).
  • Frutas y hortalizas: sobre todo tomates, cebollas, pimientos, patatas, naranjas, plátanos, manzanas y sandías. Con 1.500 empresas y un valor de actividad de 9.800 M€ y cuyas exportaciones ascienden a unos 3.600 M€ (el 12,4 % del total).
  • Aceites y grasas: oliva, aceites de oliva, girasol, maíz y margarina. Algo más de 1.700 empresas que producen por valor de 10.473 M€ y que exportaron por valor de unos 4.300 M€ (14,1 % del total).
  • Leche y productos lácteos: todo tipo de leches, mantequillas y quesos. Más de 1.750 empresas generan un valor de actividad de 9.500 M€ y sus exportaciones superan los 1.300 M€ (el 4,2 % del total).
  • Molinería: arroz, cereales y galletas. Las 439 empresas dedicadas producen por valor de 3.475 M€ y exportan algo más de 800 M€.
  • Panadería y pastas: pan y pasta seca y fresca. Con más de 11.700 empresas, su valor de producción roza los 8.700 M€ y sus exportaciones están muy cercanas a los 1.000 M€ (el 3,4 % del total).
  • Otros productos alimenticios: azúcar, café, té, platos preparados y salsas. Unas 3.180 empresas generan un valor de actividad de 13.400 M€ y exportan por valor de unos 4.000 M€ (el 13 % del total de la industria alimentaria).
  • Alimentación animal: con unas 800 empresas que producen por valor de 12.800 M€, en 2018 exportaron por un valor cercano a los 800 M€ (el 2,5 % del total).
  • Bebidas: vinos y derivados, cervezas, zumos y néctar, bebidas espirituosas, agua envasada, gaseosas y refrescos. Cerca de 5.600 empresas tienen un valor de actividad superior a los 17.300 M€ y exportan unos 4.200 M€ (el 14 % del total).

Lonja de altura

Exportar más gracias al comercio electrónico y la sostenibilidad

La industria alimentaria española se ha fijado como reto la diversificación de sus exportaciones, poniendo especial énfasis en mercados fuera de la Unión Europea, así como la internacionalización digital y el incremento de ventas a través del comercio electrónico, tanto B2B como B2C, y en mercados digitales (marketplaces) internacionales del sector alimentario.

Para abordar esta internacionalización, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), en colaboración con el ICEX, inició un programa de comercio electrónico para incentivar la actividad exterior de las empresas del sector de alimentación y bebidas. Las empresas que participaron en este programa de formación mejoraron en el manejo y el conocimiento de las plataformas de comercio electrónico, concretamente dentro de la tienda Food and Wines from Spain, un proyecto desarrollado conjuntamente entre el ICEX y Amazon y que está presente en los diversos mercados digitales.

Por otro lado, la industria alimentaria española también está intensificando la diversificación de su actividad exportadora hacia mercados con gran potencial, como Australia, Estados Unidos, Arabia Saudí, Rusia, Kenia, Perú, Irán o Corea, entre otros. Para ello, la FIAB ha participado en ferias internacionales, siendo especialmente importante Alimentaria, y en misiones comerciales, o bien ha organizado promociones específicas en puntos de venta.

La presencia en los mercados internacionales implica una apuesta por la sostenibilidad. Por este motivo, en febrero de 2019, la FIAB y la Asociación de Empresas del Gran Consumo, AECOC, abordaron los retos del sector agroalimentario para el cumplimiento de la Agenda 2030 aprobada por Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para ambas entidades, el sector agroalimentario se enfrenta al reto de alimentar de manera sostenible a una población creciente y a una economía cada vez más globalizada. En este sentido, el sector genera impactos ambientales especialmente significativos que deben ser resueltos a través de la coordinación de los distintos agentes económicos y sociales.

 

Información y recursos

 

Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas

 

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

 

ICEX

 

AECOC

 

Alimentaria